Revista interdisciplinaria de Internet

1 de enero de 2008

Pobreza y salud mental desde el Análisis Crítico del Discurso. El aislamiento social y el deterioro comunicativo y
cognitivo

María Laura Pardo y Virginia Buscaglia
Pobreza y salud mental desde el Análisis Crítico del Discurso. El aislamiento social y el deterioro comunicativo y cognitivo

Discurso & Sociedad, 2008, 2(2) 357-393

Resumen

Este estudio surge de una investigación anterior (Pardo, 2008a) sobre deterioro comunicativo y cognitivo en personas psicóticas o delirantes. La investigación se enmarca en el Análisis Crítico del Discurso y se centra en el discurso de las personas en situación de calle y pobreza extrema. Durante el estudio se hicieron presentes diferencias en el deterioro comunicativo y cognitivo de los sujetos según el lugar en el que se encontraban. Lo que llevó a la pregunta de si existía alguna correlación entre los espacios en los que estas personas desarrollaban su vida (nosocomios, hospederías, clínicas privadas, calle) y el deterioro que presentaban. Nuestro objetivo es intentar proporcionar mediante un análisis lingüístico - discursivo y una interpretación multidisciplinar una herramienta útil que permita un mejor tratamiento y calidad de vida a las personas que padecen de estos trastornos. El corpus está constituido por historias de vida, narraciones de las sesiones transcriptas de diferentes pacientes, cartas, poemas, diarios personales, etc. Las teorías lingüísticas que utilizamos para el análisis son: la teoría de la argumentación de Toulmin (1958), la teoría de la jerarquización de la información (Pardo, 1996), la totalización (Lavandera, 1989) y especialmente el método sincrónico-diacrónico de análisis lingüístico de textos (Pardo, 1995, 2006, 2008). Desde el plano psiquiátrico nos basamos en Crow (1997, 2000) en lo que hace a la teoría filogenética y nos manejamos dentro del marco de la teoría psicoanalítica como modo de abordaje del sujeto productor de los textos que analizamos. La metodología es cualitativa.

Palabras clave: ACD, discurso psicótico, deterioro comunicativo-cognitivo, pobreza,
lingüística, psiquiatría

Abstract

This study arises from a previous investigation (Pardo, 2008a) on communicative and cognitive deterioration in psychotic or delirious people. Within a Critical Discourse Analysis framework, I focus on the speech of those living under conditions of extreme poverty. The analysis shows the a correlation between the subjects’ level of communicative and cognitive deterioration and their location. This led to the question as to whether there was a relationship between living spaces (asylums, shelters, private clinics, street) and the level ofdeterioration. Our aim was to provide a useful tool that would improve the treatment and quality of life of those suffer from these disorders by means of a linguistic-discursive analysis followed by a multidisciplinary interpretation. The corpus includes life histories, sessions with different patients, letters, poems, personal diaries, etc. The linguistic theories used for the analysis are Toulmin's theory of the argumentation (1958), the theory of the hierarchical structuring of the information (Pardo, 1996), the theory of tonalization (Lavandera, 1989), and, especially, the synchronic-diachronic method of linguistic analysis of texts (Pardo, 1995, 2006, 2008). For the psychiatric evaluation of subjects, we follow Crow's (1997, 2000) philogenetic theory, and the subjects were approached psychoanalytically. The methodology is qualitative.

Keywords: ACD, psychotic discourse, communicative-cognitive deterioration, poverty,
linguistics, psychiatry